La temporalidad de las ciudades castellanas de los últimos siglos medievales se destacó por la complejidad de su significado y los elementos utilizados para su demarcación. El objetivo del presente trabajo será analizar y explicar de qué manera intervino la sonoridad de las campanas y la ausencia de determinados sonidos, en la anunciación del discurrir del tiempo y en su participación en la configuración de un campo semántico sonoro. En nuestra consideración, este campo actúo en la praxis social de los sujetos y en el proceso de significación de los lugares. Para llevar a cabo este propósito, exploraremos los distintos registros de la temporalidad en los ámbitos urbanos castellanos a través de diversas fuentes (ordenanzas municipales, libros de acuerdo, sínodos diocesanos y crónicas). Esta lectura semiótica de la documentación nos permitirá comprender el significado que tuvo el lenguaje sonoro campanil en la sociedad castellana en sus aspectos históricos, socioculturales y temporales, puesto que a nuestro entender, los sentidos —particularmente el auditivo— en su doble significación (física y cultural), son las vías primordiales de aprehensión del entorno y su decodificación.
Citação completa
SCHWINDT, Gisela. El tiempo y sus sonidos: castilla siglos XV y XVI. In: RODRÍGUEZ, Gerardo; PALAZZO, Éric; SCHWINDT, Gisela (orgs.). Paisajes sonoros medievales. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019, p. 61-83.